El proceso para dejar el pañal, o mejor llamémosle de otra manera aprender a controlar el esfínter, como todo proceso natural en la vida del ser humano. A no ser que exista alguna reseña psicológica o física el cual impida «no llevar pañal», todos los humanos controlamos el esfínter y para esto no hay edad. el dejar el pañal es un ritmo natural en las personas en este caso los niños/as, cada persona es un mundo y es la propia naturaleza la que nos da la oportunidad de que nos sintamos cómodos con la nueva etapa de independencia la cual adquirimos en la infancia como es a controlar el esfínter. Porque la infancia no es sino una lucha continua para ir adquiriendo experiencia poco a poco hasta que el niño crea al adulto (que no el adulto al niño).
Teniendo esto mas o menos claro, podríamos decir que dejar el pañal tendría que ser un proceso respetuoso y natural, para explicarme mejor, no podemos obligar a ningún niño/a a dejar el pañal.
Y para eso os dejare una lista de cosas que ayudan y no para empezar la gran aventura de ayudar a dejar el pañal.
Frases innecesarias que hay que evitar
- No a los premios: por ejemplo, «cuando acabes el pipí te daré una sorpresa».
- No uséis etiquetas: «eres un cerdo/a se hace pipí en el lavabo».
- No os adelantéis: «ya eres un niño grande y tienes que hacer pipí en el lavabo, solo los bebes llevan pañal».
- No hagáis comparaciones: «pongo un nombre (aleatorio), Alex ya hace pipí en el lavabo, a ver tu cuándo también lo haces».
- No uséis castigos: «si te haces pipí encima no iremos al parque».
- No habléis del tema cuando ellos estén delante: «mi niño aun lleva pañal, no hay manera de dejarlo, se lo cambio varias veces al día, me tiene loca.
Todas estas frases antes citadas no ayudaran para nada a que el niño deje el pañal, al igual que obligándole, esto solo es señal de que no estamos usando el método ni la forma adecuada, hay que tener en cuenta que el niño/a no va a dejar el pañal por si solo, es una etapa que una vez mas deberéis de hacerlo juntos, por que somos nosotros los adultos quienes los guiaremos hacia esta nueva aventura.
tened en cuenta que si los obligamos solo crearemos en ellos el efecto contrario, lo que puede llevar a que sufra una recaída y se haga pipi, caca encima o en su cama, por eso a de ser voluntario y como todo proceso hacerlo sin prisas y lo mas natural posible.
¿Qué hay que tener claro?
- Él dejar el pañal no es cuestión de edades.
- no se trata de una competición con el hijo de la vecina de al lado o con el compañero de guardería.
- tampoco va con la mejor estación del año ya sea invierno, primavera, otoño o verano, por que se esta hablando de una emoción y no de una estación.
- Si para el niño no supone ningún problema el que deje el pañal más tarde de lo «normal», por qué tendría que suponer un problema para nosotros los adultos?.
- Tratar de imponerles que es el momento de dejar el pañal por que así lo queremos nosotros, puede traer grandes problemas y causar un rechazo de parte del niño/a
- Evitar usar el método de usar recompensar o castigar a la hora de usar el lavabo.
- Y si hay cambios tales como: (un hermano, inicio de colegio o guardería, cambio de rutina o inesperado).
«Os digo mi experiencia, Santiago dejo el pañal a los 2 años y pocos meses y fue un proceso fenomenal, no fue rápido pero sinceramente nos lo puso fácil, cuando nació Lucas, el tenia 4 años y dos meses y os puedo asegurar que no eran todos los días, pero si alguno volvía a hacerse pipí encima o en su cama y deciros que es una respuesta por parte de el o el/a completamente normal, pues es la manera no de llamar la atención si no de demostrarnos que están aceptando que habido o llegado un cambio».
¿Qué podemos hacer para preparar el espacio donde se enseñara al niño/a a utilizar el lavabo?
Habra que ambientar el espacio con todo lo que le resulte cómodo y familiar al niño/a, (orinal, un asiento, espejo, papel el w.c, bragas/calzoncillos, pañales de aprendizaje, algún libro o cuento que le guste, o directamente utilizar el váter con un reductor.
¿Cómo hacer esta etapa aun más fácil?
Podríamos probar a proporcionarle al niño pañales de tela, de esta manera puede sentirse mojado y pensar que necesite un cambio, así daría un paso a avisar cuando quiera ir al lavabo.
También funciona mucho el facilitarle ropa cómoda de poner y quitar para que el aprendizaje de dejar el pañal sea mucho mas fácil, (pantalones de estos que son con elástico, bodies que se pueden abrir por delante, pañales de aprendizaje, evitar prendas como vaqueros de botones o petos enteros que no harán otra cosa que entorpecer el proceso al ser complicados de sacar paras el niño/a.
podríamos incentivar a la hora en que nosotros vayamos al lavabo, como por ejemplo a mi me funcionaba dejar la puerta abierta así Santiago cada vez que me seguía cuando yo iba al lavabo sentía la curiosidad de ver que estaba haciendo y empezaba a preguntar con gestos y en su idioma.
Debemos crear un ambiente de confianza con el niño/a a la hora de ir al lavabo, esperar y dejar que se tomen su tiempo, pues como todo aprendizaje necesita de un proceso, respetar su espacio y si te pide que no lo veas por que a lo mejor sienta vergüenza puedes retirarte pero no muy lejos, por ejemplo con Santiago me paso que se le hacia incomodo que lo viese mientras estaba haciendo caca, entonces me ponía en el marco de la puerta a un lado así podía observarle desde nuestro espejo y el no podía verme.
Hay que entender que poder controlar el esfínter es un proceso madurativo del cerebro del niño/a, (esto no quiere decir que mientras mas maduro será mas listo el niño), lo que sucede es que el cerebro ha de establecer conexione entre el sistema nervioso y los músculos que controlan el esfínter hasta que esto no suceda, el niño/a no será consciente de controlar del todo su cuerpo y por lo tanto tampoco podrá contar su esfínter.
Una vez preparado el niño/a, se debería crear rutinas así el cuerpo se acostumbra a horarios como al levantarse o antes de dormir, el cuerpo es muy sabio y tiene memoria, es una rutina que podría beneficiar al niño/a.
Frases estimulantes y que ayudaran al niño/a en la etapa de dejar el pañal.
- Enséñales: con gestos y tocando los objetos por ejemplo (este es el váter de papá y mamá ahora tuyo también, aquí al lateral tienes los pañales de aprendizaje.
- Crear curiosidad en el/a: involucrarlos si vais al lavabo, por ejemplo, (voy al lavabo, te apetece acompañarme?).
- Hablar con ellos/as: cuando estes cambiándole el pañal estando de pie, juega a nombrar las partes del cuerpo e incítale a que sean ellos mismos quienes se pongan el pañal.
- Pregúntale: es bueno que estes pendiente dé el/a en todo momento, ¿estas incómodo?, ¿te sientes mojado?, ¿quieres que vayamos a cambiarnos?, esto le dará confianza para mas a delante poder dicirlo por si solo.
- Inventa: podrías buscar o inventar alguna clase de cuento enque el/a sea el protagonista por ejemplo (Santiago va al lavabo).
- Divertíos: en juegos relacionados con cosas del baño y todo lo referente a utilizar el váter.
Espero con este pequeño articulo a veros podido ayudar con la tan entretenida etapa de dejar el pañal.
Esta genial el aporte. Un cordial saludo.