Empezaré esta entrada con un problema que me acecho con Santiago y aun lo vivo con Lucas, os explicaré que es, cuales son las mejores maneras de controlarlo, aunque no os puedo ayudar a desaparecerlo por que eso será solo es cosa del tiempo.
Hay que entender que, mientras más se entienda a la piel, mejores son los cuidados que podemos ofrecerle.
La piel con tendencia a irritarse o con picores frecuentes es a causa de una piel extremadamente seca, la cual se conoce como piel atópica la cual es de patología cutánea que se da desde la infancia lo cual se convierte en un calvario por lo que se visitara muchas veces al dermatólogo.
Es también motivo por el cual desde los ultimas 30 años los casos de dermatitis atópica se han llegado a duplicar e incluso a triplicado en países de occidente, la piel atópica es poco conocida e incluso muchas veces incomprendida, la cual revoluciona la vida de los niños/as y la de los padres, pero descubrimientos científicos han permitido muchos avances lo cual el esquema terapéutico se ha podido ir modificando desde el nacimiento.
¿Cómo reconocer la piel atópica?
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel, que se caracteriza por una «xerosis» de carácter cutánea, se reconoce fácilmente ya que aparece con manchas rojas que suelen ser frecuentes las cuales pueden venir acompañadas de pequeñas vesículas que causan un picor muy incomodo, las cuales no son para nada contagiosas, la dermatits atópica es una enfermedad crónica la cual evoluciona por brotes de los llamados eczemas, los cuales pueden tener un impacto tan fuerte pudiendo llegar a causar hasta insomnio.
Con el pasar del tiempo la atopia puede ir acompañada de otras alergias tales como la: rinitis, el asma o la conjuntivitis alérgica, su complicación son por una infección de carácter bacteriana o también viral conocida como (herpes).
¿Cuáles son sus causas?
Cuando la piel esta extremadamente seca, se vuelve mas impermeable lo cual no le permite poder cumplir con su función de hacer de barrera con las agresiones externas y los alérgenos. Por lo cual la piel seca no se vuelve atópica, esta se desarrollará a partir de condiciones genéticas.
Se conocen estudios que demuestran que si uno de los progenitores padece de piel atópica, la posibilidad de que su hijo/a padezca esta enfermedad de carácter cutánea será del 30% y si ambos progenitores lo padecen las probabilidades serán del 70%, pero no siempre será de carácter genético también esta relacionado con el sistema inmunológico el cual no esta controlado, y si manera de funcionar es exagerada, la cual crea una inflación, cuando es permeable la piel permite la entrada de. alérgenos como: (ácaros, el pelo de alguna mascota, polen), y algunas bacterias como el: (Staphilococus Aereus) los cuales causan reacciones inflamatorias.
Los alérgenos más comunes son (leche de vaca, huevo, etc), los cuales están involucrados en el sistema digestivo y son los causantes de desencadenar algunos episodios de eccema, sin embargo esto no determina que existe una alergia alimentaria en niños atópicos, una alergia alimentaria se presentará en forma de síntomas digestivo, o con signos en la piel en forma de «ruptura», también en los indicadores de tamaño y peso.
¿Cómo evoluciona la dermatitis atópica por fases?
- Fase 1
La dermatitis atópica normalmente empieza entre los 2 a 3 meses de vida en forma de manchas en la piel generalmente localizadas en las mejillas y manos, su aparición puede tardar mas en articulaciones como rodillas y codos, puede progresar en forma de brotes entre los 1 y 2 año de vida, la piel se tendera a secar de manera permanente lo cual dará paso al picor y este a la perdida de sueño, todo esto junto puede crear un deterioro en la calidad de vida.
- Fase 2
Con la evolución de los años los niños pueden llegar a desarrollar otras clases de atópia, como lo son la rinitis o el asma alérgica, se trata de una «marcha atópica», que normalmente es relacionada con rasguños y una fuerte invasión de Staphyloccus Aureus en la piel.
Por eso para poner fin y evitar su agravamiento, la comunidad científica recomienda tratar la piel atópica desde el nacimiento, lo cual hay que recordar que casi siempre será de carácter genético (heredado por algun padre o hermano atópicos).
¿A quienes puede afectar?
A las personaste podría afectar son a las que pueden presentar un antecedente genético alérgico y particular (atópico), el cual también podría manifestarse de carácter respiratorio (asma) o (rinitis alérgica), de manera ocular (conjuntivitis alérgica), o de manera digestiva (alergia a los alimentos).
Los más afectados suelen ser los bebes y los niños de entre los 3 meses y 5 años de vida, con un 80% de los casos los cuales pueden manifestarse antes del año de edad.
Los síntomas de la piel atópica pueden persistir hasta la edad adulta.

¿Qué se debe hacer?
Diagnóstico
La comprensión sobre la piel atópica ha cambiado, ya que ahora existen motivos por los cuales se deberá consultar al dermatólogo.
- Se deberá actuar lo mas pronto posible
¿Cuál es la manera de para poder afrontar una enfermedad progresiva?, hay que detener su progreso y actuar de una manera rápida, durante la etapa de xerosis preatópica en lactantes en riesgo: los cuales la piel sea muy seca, de color blanquecino, de tipo áspera o cuyos padres o hermanos/ as sean de piel atópica.
- Detener la evolución
Esto se logrará actuando a tiempo, de la forma más eficaz posible, ya que cada cuadro inflamatorio de dermatistis atópica dará paso a posibles nuevas recaídas. Es importante tratar cada brote de manera eficaz, de esta manera se podrá evitar la reparación de posibles lesiones, también disminuirá la duración de la enfermedad.
El tratamiento farmacológico para un brote de eccema se basa principalmente en corticosteroides o dermocorticoides, los cuales favorecen a la desaparición de las lesiones inflamatorias así aliviando de manera rápido el prurito, es normal observar una recaída de las lesiones si se interrumpe de manera brusca el tratamiento, la cantidad de los corticosteroides que se apliquen depende de la zona a tratar y de la edad de la persona. Será exclusivamente el especialista quien establezca la posología medica que se utilice el tiempo que sea necesario, se debe evitar rotundamente la aplicación el medicamento en el rostro o en bebes.
Otra opción y solo en niños/as mayores de 1 año, el tracolimus se puede utilizar en casos de que los dermocorticoides no hayan funcionado. otra clase de tratamientos son solo considerados para adultos o adolescentes.
Los regímenes alimenticios serán solo justificados después de una confirmación medica que verifique la existencia de una alergia alimentaria.
Cuidados a tener en cuenta.
Se deberá seguir todos los consejos de tu dermatólogo, sin olvidar tener en cuenta las siguientes precauciones:
- Se deberá evitar toda clase de alérgenos que puedan causar una reacción inflamatoria aguada, tales como lo son: ácaros, polen, pelos y plumas de animales, además de estar expuesto al humo del tabaco, la cual es bastante irritante.
- No se deberá bajo ningún concepto adelantarse sobre la diversificaron alimentaria en los lactantes sin antes haberlo consultado con el pediatra o el alergólogo.
- Él usar ropa de algodón y evitar las lanas al igual que la ropa de fibra sintética ya que estas son muy propensas a irritar la piel.
- Se debe evitar el uso excesivo de detergente en la ropa ya que esto no ara otra cosa que debilitar la epidermis.
- No olvidar secar bien la ropa ademas de plancharla, esto ara que sea menos áspera al tener contacto con la piel.
- Tratar en medida de lo posible que la temperatura de casa no sea demasiado alta (19-20 ° C) y tratar de humedecer regularmente la atmósfera.
- Mantener ventilada la casa, no importa la estación del año que sea.
- Humedecer regularmente todas las habitaciones de casa o extender durante toda la noche una toalla húmeda en la habitación.
- En ningún casos de deberá suspender la actividad deportiva, a menos de que la sudoración excesiva aumente él picor.
Higiene.
- No son recomendables las duchas largas, se han de tomar duchas de entre 5 y 10 minutos con agua la cual su temperatura sea moderada (no más de 35 grados, recuerda que la piel seca no soporta el agua caliente). Evitar las duchas con burbujas o sales de baño, por qué secan e irritan la piel.
- Utilizar productos higiénicos de alta tolerancia, ha de ser un detergente sintético liquido o una barra relipidante el cual no contenga jabón, (estos ayudaran a reforzar la barrera cutánea).
- Se deberá eliminar el uso de jabones ordinarios, ya que secaran e irritaran aun más la piel.
- Para secar la piel se deberán dar ligeros toques, ya que él frotar la toalla a la piel ara que se reseque y podría desenvolver él picor, es recomendable utilizar toallas de algodón.
Cuidados.
- Aplicar regularmente, de 1 a 2 veces al día, un emoliente de tolerancia muy alta, esto favorecerá a la reconstrucción de la barrera cutánea, también servirá a que se restaure la flexibilidad y suavidad a la piel, al mismo tiempo ayudara a la reducción de la hiperreactividad.
- Cuando se padezca de un brote de eccema se recomienda tilizar de 1 a 2 veces al día un tratamiento hidratante que calme el picor y detenga la reacción inflamatoria en la parte exterior de las lesiones de la piel.
bookmarked!!, I love your site!